lunes, 11 de diciembre de 2017

Máquina de rallar el maíz

Al final de cada cosecha de maíz, se hacia imprescindible la tarea de soltar los granos de la mazorca, a esta faena se le conocía en Quinto como "Rallar panizo", dicha actividad se vino realizando a mano desde tiempos inmemoriales, se hacia por frotación de un corazón (tronquillo central de la mazorca) contra los granos de la mazorca, tarea siempre tediosa y manual en la que colaboraba toda la familia.

Con la llegada de la máquina de rallar sobre la tercera década del siglo XX la productividad se vio aumentada por la facilidad de uso y la rapidez de rallado.

Esta máquina tenía en su interior una serie de engranajes que se ponían en funcionamiento por medio de una manivela conectada a un sistema de poleas con una gran rueda que daba velocidad al conjunto.

Mientras el agricultor metía las mazorcas con su mano izquierda por un orificio superior, hacia girar la manivela con la derecha, los engranajes interiores desgranaban la mazorca, tirando el "corazón"  y el polvillo por la parte delantera y el grano limpio por la parte trasera.

El orificio de arriba, tenia una bandeja para poner un montoncillo de mazorcas y facilitar la tarea de introducción de las "panollas" 

En el mundo del maíz hay varias palabras que difieren de los vocablos usados en Quinto.

Panizo = Maíz
Corazón = Coronta (eje de la espiga)
Rallar = Desgranar
Panolla = Mazorca 

En esta primera foto, faltaría la correa entre las dos poleas, en el interior de la miniatura se encuentran todos los engranajes que funcionan correctamente.






domingo, 10 de diciembre de 2017

Gamella de mulas o caballos

Este era un tipo de yugo pequeño para solamente un animal.

Había trabajos que se necesitaba un solo caballo o mula como por ejemplo el uso de la maquinilla de quitar hierbas de maíces y remolachas y la gamella era ideal para estas tareas.



Cortadora de forraje

Esta "máquina" consiste en un caballete provisto de una gran cuchilla semicircular que se acciona manualmente y al pasar por una estrecha ranura corta la hierba que se coloca entre la hoja de corte y el caballete.

La hierba troceada se daba a los animales, generalmente mezclada con paja.



Máquina de cortar remolacha

Esta máquina tenia un embudo que se llenaba de remolachas, con una manivela en hombre accionada una rueda que provista de unas cuchillas pasaba por la salida del embudo troceando las remolachas que salían en pequeños trozos.

La remolacha mezclada con paja servía como alimento de los animales.




Medidas de capacidad

Si una persona quería llevar a casa la cosecha medida, utilizaba estos útiles volumétricos los cuales tenían ya una capacidad conocida.

ANEGÓN

El anegón (equivalente a la fanega de otras regiones) y tenia una capacidad de 22.4 Litros, cabía en el la cantidad de semilla necesaria para sembrar una anega de tierra (714m2)

ANEGA 

 La anega (equivalente a la media fanega de otras regiones) era una medida con la mitad de volumen que el anegón.

DOBLE

Construido en metal, tenía diferentes tamaños y cada tamaño un volumen y nombre diferente.

ALMUD

Esta pieza de madera con forma troncocónica servía para medir el volumen de aceitunas y grano, y se usaba mucho en transacciones comerciales, esta forma evitaba la sobrecarga de producto.

Los había de muchas medidas.


Las cribas y la espuerta

CRIBAS O "GRIBAS"

En la era, una de las tareas finales, era separar el grano cosechado de los trozos de paja que conformaban la "parva" (montón resultante de la demolición de los fardos de mies por los trillos) cuando no hacia viento, o no se tenia aventadora se utilizaban las cribas, la acción de cribado consistía en poner un montón de parva encima de la criba y con enérgicos movimientos de oscilación se separaba el grano de la paja, era una tarea muy manual, lenta y costosa pero eficaz. 

Para recoger los últimos granos de la era, esta se escobaba con grandes cepillos hechos de ramas de tamariz.

ESPUERTA.

Era una pieza redonda con dos asas y casi plana fabricada de mimbre, servía para cargar las remolachas y el estiércol.


Arado de manejo manual por el hombre.

Este pequeño arado, tenia una teja poco mayor que la palma de la mano, se utilizaba en los huertos con a intención de abrir pequeños surcos para poner las matas de "plantero" (pequeñas matas de diferentes tipos de verduras) o para pequeñas siembras de grano.

Era empujado por el hombre, no precisaba de tiro animal, apareció en Quinto aproximadamente en 1940.

Máquina de quitar hierbas con husillo central.

Esta máquina, al igual que su homóloga mencionada con anterioridad, se limitaba a labores de retirar la hierba de las cosechas de maíz y remolacha.

El cambio con respecto a la otra era que el método de regulación de anchura se hacia por medio de un husillo, una barra roscada que al girar la maneta central desplazaba una pieza sobre el eje longitudinal del bastidor central, este efecto separaba las cuchillas de los extremos adaptando el apero a la "llana" del maíz.

La rueda delantera, por acción de una palanca de giro angular, subía o bajaba realizando la labor o profundidad de arado deseada.

Este apero era tirado por un solo animal.


Arado para hacer caballones.

Este apero se utilizaba para hacer poyos o caballones, en la parte delantera llevaba una rueda sujeta a un mástil vertical con cuya regulación se controlaba la profundidad de las tres largas cuchillas que portaba el bastidor principal.

En la parte trasera se disponían dos discos regulables en separación, altura e inclinación angular respecto al eje longitudinal, estos discos concentraban la tierra movida por las cuchillas y la amontonaban formando el caballón, la regulación en la disposición de los discos podía dar diferentes formas al poyo. 

El hombre lo manejaba de las varas y era tirado por un solo animal.

El ruejo

El ruejo era una pieza fundamental en el trabajo de la era, servía para aplanar el suelo de la era, su gran peso, (unos 400 kg) dejaba el terreno perfectamente apretado para que en esa superficie se pudiese recoger la cosecha con comodidad, así como realizar los trabajos sin piedras ni tierras excesivamente sueltas.

Estaba construido en piedra o masa compactada de manposteria, algo parecido al hormigón, su forma troncocónica favorecía el trabajo del animal que no tenia que forzar el giro, ya que el terreno se apretaba dando vueltas, así de esta forma rodaba en el sentido circular del diámetro menor de manera cómoda y fácil adaptándose a la forma circular de las eras.

Otra ventaja eran sus dos bastidores de madera con una conexión central permitían oscilaciones individuales que se adaptaban al terreno sin afectar a la estabilidad del animal.

El origen de este apero, se pierde en la memoria de las gentes de Quinto.




Fotos de Pablo Subías

Documentos fotográficos en el que aparece el autor de la obra.

  • Tirando de la cuerda que sujeta el frontal de los bueyes.
  • En tareas de plantado de arroz en Quinto.
  • Romeria a la ermita de Bonastre con unos amigos.





Los aparejos o guardiciones

los aparejos se componían de seis piezas principales y servían para favorecer la fuerza de tiro del animal y su conexión principalmente a carros y galeras.

El conjunto de aparejos estaba diseñado para que el animal pudiese tirar con toda la fuerza de su cuerpo y así evitar sobrecargas musculares que hubiesen lesionado severamente al mulo o caballo.

EL RAMAL O CABEZADA.

Este aparejo se colocaba en la cabeza del animal y estaba provisto de dos cartolas u orejeras que limitaban la visión al frente y protegían los ojos.
Desde el ramal salían las riendas o cintas desde las que el hombre dirigía al animal.

COLLERÓN.

El collerón se colocaba en el cuello del animal y a el se enganchaban las varas del carro, era el principal aparejo de tiro frontal, ya que la fuerza de tiro residía en el pecho del caballo.
ZOFRA.

Era una correa de cuero muy fuerte que se colocaba encima de las costillas del caballo, la zofra tenía en sus extremos un sistema de hebilla donde se apoyaban las varas del carro, para evitar daños en el lomo, bajo la zofra se colocaba un sillón y bajo este un guardalomos o manta, que minimizaba el roce de los aparejos.

SILLÓN.

Esta pieza, como se ha dicho antes, se colocaba bajo la zofra y tenia su parte inferior acolchada (albarda) con la suficiente superficie para evitar roces puntuales, además bajo la silla se colocaba una manta llamada guardalomos.

BARRIGUERA.

Correa ligeramente más delgada que la zofra, se colocaba por debajo del animal en el mismo plano transversal que la zofra pero en sentido inverso, de esta manera se evitaba que las varas del carro se subiesen hacia arriba, el conjunto zofra/barriguera mantenía las varas del carro en una posición parcialmente horizontal y fija.

RETRANCA.

Este aparejo se colocaba sobre los cuartos traseros del animal y su parte de detrás, iba enganchada al sillón y por medio de unas cadenas al collerón.
La particular labor de la retranca era la de sujetar el carro en las cuestas de bajada, ya que el peso descansaba sobre la parte trasera alta del animal, así este con su fuerza sujetaba el peso del conjunto.

FOTO.

En la foto se aprecia como estaba aparejado un caballo, como curiosidad comentar que la figura central con camisa blanca es Maria Dolores Subías, hermana menor del artesano, la foto fue hecha a finales de los años 60 y ha sido cedida por el fondo fotográfico de Miguel Subías y su web,

 http://www.quintodeebro.com/ 






Tipos de azadas y ganchos


GANCHO DEL ESTIÉRCOL

Este gancho de tres puntas se utilizaba principalmente para descargar el estiércol de los carros.


GANCHO DE LA REMOLACHA.

Este gancho de dos puntas servía para coger las remolachas del campo, se clavaba delante y se apalancaba hacia atrás levantando la remolacha del suelo sin dañárla.


AZADA O JADA, (como se le llama en Quinto)

Herramienta de referencia en la agricultura mundial, este versátil apero manual, dotado por una plancha metálica a la cual se le pone un mango para sujetarla, tenia múltiples aplicaciones:

  • Recargar de tierra la traviesa o dique de la acequia para regar.
  • Reconducir el agua durante el riego, retirando o poniendo tierra.
  • Cortar las malas hierbas de los cultivos de maíz y remolacha.
  • La parte trasera o "cazo" servia para dar pequeños golpes sobre objetos.
  • Clavando la azada en la tierra y extrayendo parte de tierra, el agricultor controlaba el "tempero" o disposición de humedad de la tierra.

JADETE.

Esta derivación de la azada pero mucho más pequeña, era usada con una sola mano y su uso tubo mucha aceptación para sembrar el maíz y la remolacha, por su pequeño tamaño era muy útil en los huertos.

Tanto el Jadete como la Jada, son aperos que hoy en día se siguen usando en la agricultura a nivel mundial, y al igual que la guadaña y la hoz son fáciles de adquirir en cualquier ferretería de temática agrícola.




Maquinilla de quitar hierbas con dosificador de abono

Esta máquina servia para quitar hierbas de los cultivos de maíz y remolacha, que se sembraban en "palos".

Como complemento adicional, estaba dotada de un embudo el cual se llenaba de abono y por unos finos tubos, el abono caía al suelo de forma simultánea al trabajo de cortar las hierbas. Los rejones que cortaban las hierbas, garantizaban a su vez que el abono penetrase en la tierra a más profundizad, luego unas tejas traseras llamadas PETOS recargaban la tierra movida en los costados de las plantas.

Llevaba una rueda delantera que modificando la altura, permitía el control de la labor de arado y una maneta central para quitar y modificar la dosificación de abono.



Cultivador de doce rejas

Este apero tenia doce rejas tipo "corazón" era muy útil para arar y quitar las malas hierbas de los barbechos de monte.

La mayor anchura de las rejas de corazón y su posición casi horizontal, permitía cortar las hierbas con mayor eficacia que las rejas normales.

La profundidad de arado o labor, venia determinada por la posición de la rueda delantera, perfectamente modificable a gusto del agricultor.

Con sus 1.5m de anchura, el rendimiento era mas alto que el de otros cultivadores más estrechos, pudiendo arar en un día alrededor de una hectárea, tirado por dos caballerías.

sábado, 9 de diciembre de 2017

La guadaña o dalla

La aparición de la guadaña relego la hoz a usos de desbrozado mas manuales, ya que el rendimiento de la guadaña era mucho mayor porque su acción de corte recorría un espacio mucho más amplio. 

Antes de su uso, la guadaña precisaba de un afilado muy especial al que se le llamaba "picado" y que consistía en sacar el filo mediante golpeo sobre el corte con un pequeño martillo y un yunque el cual se clavaba en la tierra para mayor precisión en el picado, una vez realizada esta tarea sobre el corte de la guadaña, solamente con ir afilándola con la piedra de afilar durante el día, era suficiente para realizar cortes con relativa fluidez.

La guadaña o dalla, iba provista de un rastrillo que retiraba el haz segado de delante y lo dejaba al lado izquierdo del segador.

No solo se utilizaba la dalla para la siega del cereal, además se podía usar para la siega de la alfalfa y con una versión mas corta pero mas ancha de hoja llamada dallón, se podía desbrozar la linde de malas de hierbas con fuertes troncos, ya que este tipo de hoja era mucho más fuerte y robusta.

Aunque el nombre real es guadaña, en Quinto se le ha llamado siempre dalla. 

La hoz y la zoqueta

Estas fueron las primeras herramientas manuales que se utilizaban en la siega del cereal, el hombre llevaba la hoz en su mano derecha (quien era diestro) y la zoqueta en los dedos de la mano izquierda.
La hoz tenia una forma curva que facilitaba la acción de corte, mientras que la zoqueta, fabricada en madera, servia de protección para evitar cortes en la mano de recogida del fardo.
En la imagen se aprecia el tamaño de una zoqueta real frente a la reproducción en miniatura.

Diferentes tipos de palas y horcas

En este post, se pueden ver algunos de los principales tipos de horcas y palas que se usaban en la era, aunque también su uso se extendía a otras actividades agrícolas.

HORCA DE HIERRO

Este tipo de horca se usaba principalmente para cargar estiércol y también para extender la paja en los establos y hacer cama para los animales.
Había una versión con unas pequeñas protuberancias en las puntas llamada "HORCA DE BOLOS" y que servia para el manejo de la remolacha, principalmente carga y descarga de carros, debido a los bolos de las puntas, estás no se clavaban en las remolachas, evitando dañar el producto

HORCA DE MADERA U HORCA PAJERA

Es una figura muy popular y posiblemente el ícono y representación de la agricultura de la primera mitad del siglo XX, su uso se limitaba al amontonamiento de la paja en la era, la cual se amontonaba de forma redondeada, estaba fabricada en madera de latonero.

HORCÓN.

Este tipo de horca servia para cargar los carros con los fajos de mies segados, estaba provisto de dos pinchos de acero muy finos y un largo mango que facilitaba la carga a la altura máxima del carro.

PALA DE AVENTAR.

Este tipo de pala se utilizaba para separar pequeñas partículas de paja que quedaban en la parva,tras la trilla, del grano de cereal, se usaba en días de viento, cogiendo con la pala una cantidad de parva, esta se lanzaba al viento y este con su fuerza, era encargado de la separación por peso de ambos productos.



Arado de tres rejas

Este sencillo modelo de arado se usaba para quitar hierbas y arar los barbechos ya que la disposición casi horizontal de las rejas cortaba la hierba con mucha facilidad, resistente y robusto, su único modo de control de profundidad venia determinado por una conexión roscada entre la cama y el timón, era tirado por dos caballerías o una junta de bueyes, se manejaba desde una sola maneta.

Apareció en Quinto en alrededor de 1945.





Partes principales de un arado de volteo

Aunque esta imagen corresponde solamente a la vertedera, los nombres son comunes a la mayoría de los arados sencillos.
No están todos los nombres para no sobrecargar la información y los nombres colocados pueden variar de una región a otra.

Trisurco de rueda delantera móvil

A diferencia de su homólogo, este tenia dos ruedas que por un sencillo, pero preciso y rápido, sistema de elevación mediante palanca, podían subir con la intención de controlar la profundidad de labor, la rueda trasera era más pequeña y giraba en todas las direcciones a modo de rueda "loca" también esta rueda tenia un sistema de elevación algo más sencillo y tosco.

Los trisurcos tenían una anchura considerable y eran tirados por dos caballerías que araban al día aproximadamente media hectárea.

Apareció en Quinto en la tercera década del siglo XX,


Trisurco de rueda delantera fija

Como su nombre indica, este apero era capaz de hacer tres surcos de forma simultánea, evidentemente por medio de sus tres tejas. Se usaba principalmente en el monte para arar la tierra y quitar las malas hierbas de los barbechos, la rueda delantera era fija y las traseras estaban montadas en un eje en forma de "u" invertida que mediante una palanca solidaria se facilitaba la elevación de las ruedas ganando así la profundidad deseada de labor.

Al no tener volteo se usaba labrando en circulo, apareció en Quinto por el 1930.



Máquina de quitar hierba de los cultivos de maíz y remolacha

Está máquina estaba provista de un conjunto de rejas que rasgaban la tierra y unas tejas laterales al final se encargaban de tapar ligeramente las hierbas cortadas, la parte delantera de las tejas y las dos ultimas rejas, trabajaban en plano horizontal costando las hierbas movidas por las cuchillas delanteras,  esta tarea se le conocía como "Maquiniar"

Con un sencillo y rápido sistema de palanca se podía modificar la anchura de la máquina para adaptarla a la anchura del hueco que hay entre palos de maíz.

La profundidad a la que se podían clavar las rejas venia determinada por la altura a la que se subía la rueda delantera, que solidaria a un soporte vertical este se podía inclinar hacia atrás elevando la rueda y atornillando esta barra/soporte a un semicírculo con los suficientes agujeros para fijar la posición deseada.




Cultivador de un solo eje.

Este modelo, al igual que su homologo de dos ejes, servia para quitar hierbas de barbechos.

Se trabajaba en movimientos circulares alrededor de los campos y aunque no tenia volteo, esta versión contaba con una palanca que permitía el giro del bastidor sobre el que iban montadas las rejas, lo cual favorecía la adaptación a terrenos inclinados principalmente de monte, el control de profundidad de las rejas era el mismo que en el brabán y además este modelo llevaba dos varas para la conducción y manejo. 

Apareció en Quinto sobre la década de 1940

Cultivador

Dotado de tres grandes rejas con cuchillas laterales este apero servia para quitar las malas hierbas de los cultivos, sus cuatro ruedas determinaban su gran estabilidad además de proporcionar un completo control de profundidad, ya que los dos ejes de las ruedas eran independientes.

El eje trasero era en forma de "U" invertida iba montado sobre el bastidor principal o cama, este era levantado por medio de una palanca que facilitaba que las rejas se clavasen más en la tierra, como complemento adicional, el eje delantero tenia desplazamiento vertical para subirse o bajarse según las necesidades, además las ruedas delanteras mas pequeñas dotaban al apero de un leve giro, esta particularidad facilitaba su manejo y transporte.

Apareció en Quinto sobre 1930 y debido a su peso y su tarea, era tirado por dos caballerías. 



Rusal con cabezal de Brabán

Este apero fue diseñado con el propósito de dotar a un rusal de los beneficios de control de profundidad de un brabán y además una sustancial mejora en el mecanismo de volteo por medio de una palanca central que despestillaba la teja desde el cabezal delantero. Su uso, al igual que el rusal y el brabán se destinaba al arado de la tierra por volteo.

Era un apero robusto, cuya estabilidad permitía ser conducido por una sola vara central y no por dos como su antecesor el rusal, tirado por una caballería o dos.

Sembradora de maíz

Esta máquina representó un gran avance en la agricultura, ya que el proceso de siembra del maíz era una labor bastante dura para el hombre, este debía de hacer un pequeño agujero con un "jadete" (azada muy pequeña) y allí plantar la simiente, esta tarea lo mantenía encorvado durante horas.

La semilla se depositaba en un cajón que por medio de unos engranajes permitía la caída del grano a la velocidad de avance del animal, el grano iba canalizado hasta la parte trasera de un "rejón" el cual hacia que el grano entrase en la tierra tras el surco practicado y luego una gran rueda seria la que se encargase de cubrir el grano junto con las rejas verticales tras el rejón.

Una palanca delantera solidaria al mecanismo de elevación de las ruedas hacia posible controlar la profundidad a la que se depositaba el grano de simiente en la tierra y otra palanca en el lado derecho de la máquina desconectaba el sistema de caída de grano para poder girar y comenzar otro palo o fila de sembrado.

Esta máquina podía sembrar cada día mas de una hectárea (1.50 ha) y era tirado por un solo animal.

Hacer esta máquina en miniatura, representó un gran reto, debido a las pequeñas dimensiones de engranajes y conexiones, la cadena fue hecha con alambre eslabón a eslabón y los piñones a lima guardando en todo momento las proporciones del original.